viernes, octubre 31, 2008
Exposiciones que se han presentado en el Mastropiero
Les dejamos ahora unas fotos de la exposición de los artistas: Carmen Mikel, Liliana Marín y Pedro Arciniega.
Ponga el cursor sobre la foto para ver el título y detenerla (quítelo para seguir adelante)
Conoce el Mastropiero y el Espacio Danzite
Les dejamos una colección de fotos para que conozcan el Mastropiero Café, El Espacio Danzite, y todo lo que hay dentro.
martes, octubre 28, 2008
ESTE MES EN EL MASTROPIERO
Nota: Los horarios aquí dispuestos, están sujetos a Cambios sin previo aviso.

Sábado 4 de Julio de 2009.
¡Música en el Mastropiero!
"Voces del Interior, donde la tradición Védica de la India se encuentra con América-Latina"
Guitarra, Voz, Percusión y músicos invitados
dirige: A. Krishnadas.
No se lo pierdan, realmente es un proyecto muy padre, y se la pasarán bien. Al final pasamos el bote, o sea, es de cooperación voluntaria.
Los invitamos.
Higuera 31, Primer Piso, Coyoacán.
Sábado 4 de Julio a las 17 hrs.
Después, como cada sábado seguiremos con "De trova y otros Menesteres" a las 6 p.m.
Sábados
DE LA TROVA Y OTROS MENESTERES
6 P.M.
ENTRADA LIBRE
Y EN EL FORO DANZITE...

sábado, octubre 25, 2008
MENSAJE A LOS MÚSICOS, POETAS Y ARTISTAS EN GENERAL.
Mastropiero Café, es un proyecto Cultural, en el que pretendemos abrir las puertas a todas las expresiones artísticas para que puedan presentar sus proyectos dentro de este espacio. Tendremos exposiciones de artes plásticas que cambiarán mes con mes. Viernes, Sábados y Domingos tendremos foro abierto para músicos, poetas y/o locos que quieran presentarse en el espacio del Mastropiero Café.
Todas las cooperaciones en efectivo que se le pida al público asistente, serán definidas por el artista, e irán íntegramente a su bolsillo. Mastropiero Café, no busca vivir de los artistas, sino con los artistas. Buscamos un espacio de expresión para el Arte y la Cultura, en el cual los artistas puedan obtener retribuciones de su obra, sin que nadie les cobre por ello. Si eres artista en alguno de los rubros antes mencionados, comunícate con nosotros, estamos haciendo la agenda artística para terminar este año 2008, y comenzaremos con la Agenda 2009.
Mándanos un e-mail a mastropierocafe@gmail.com
O visítanos directamente en Higuera No. 31, Coyoacán Centro, puedes hablar con cualquiera de los encargados: Adriana, Mike, Jorge, Blanca o Mauricio.
Mastropiero Café, buscando abrir un espacio para la Cultura y el Arte.
HORARIOS DE ATENCIÓN
LUNES A VIERNES DE 9 A.M. A 9 P.M.
SÁBADOS DE 12 P.M. A 9 P.M.
DOMINGOS DE 12 P.M. A 9 P.M.
LOS ESPERAMOS!!!
miércoles, octubre 22, 2008
Especialidades de la casa
En el Mastropiero Café queremos que los alimentos sean toda una experiencia para tu paladar.
Por eso te ofrecemos los tamales Gourmet, elaborados por El Convento de Don Miguel Ángel Espínola. Estos deliciosos tamales los puedes encontrar en los siguientes sabores:
-Zarzamora con queso filadelfia
-Fresa con queso filadelfia
-Rajas con queso mozzarela
-Chocolate
-Nuez
-Salmón con queso filadelfia.
Estas delicias culinarias las puedes probar por tan sólo $13.
También tenemos un postre excusivo, como recomendación especial de la Casa, que no se contempla en la carta por ser tan especial: La Pizza de chocolate blanco. Este delicioso postre, lo podrás probar por tan sólo $20. Es elaborado en exclusiva para el Mastropiero Café por Pizzas Koonies.
Los postres exclusivos del Mastropiero, los puedes probar todos los días: trufas de chocolate por $12... unas auténticas delicias. Pasteles variados para cada día, y el tradicional Pay de Queso con Zarzamora o fresas.
No te pierdas las exclusivas Gourmet del Mastropiero.
Higuera #31, Coyoacán Centro.
Por eso te ofrecemos los tamales Gourmet, elaborados por El Convento de Don Miguel Ángel Espínola. Estos deliciosos tamales los puedes encontrar en los siguientes sabores:
-Zarzamora con queso filadelfia
-Fresa con queso filadelfia
-Rajas con queso mozzarela
-Chocolate
-Nuez
-Salmón con queso filadelfia.
Estas delicias culinarias las puedes probar por tan sólo $13.
También tenemos un postre excusivo, como recomendación especial de la Casa, que no se contempla en la carta por ser tan especial: La Pizza de chocolate blanco. Este delicioso postre, lo podrás probar por tan sólo $20. Es elaborado en exclusiva para el Mastropiero Café por Pizzas Koonies.
Los postres exclusivos del Mastropiero, los puedes probar todos los días: trufas de chocolate por $12... unas auténticas delicias. Pasteles variados para cada día, y el tradicional Pay de Queso con Zarzamora o fresas.
No te pierdas las exclusivas Gourmet del Mastropiero.
Higuera #31, Coyoacán Centro.
martes, octubre 14, 2008
Inauguración
LOS ESPERAMOS EL SÁBADO 18 DE OCTUBRE DE 2008 A LAS 16:00 HRS.
TENDREMOS MUCHAS SORPRESAS EN EL ESPACIO CULTURAL DANZITE Y EL MASTROPIERO CAFÉ.
HABRÁ UN POCO DE TODO: MÚSICA: ENSAMBLE MPKSTROFF, JORGE CALLEJA Y TRES SON CONFUSIÓN (SON JAROCHO), MÚSICA DE CÁMARA; TEATRO: COMPAÑÍA DANZITE; EXPOSICIÓN DE ARTE, ETCÉTERA.
Y la promoción por Inauguración:
EN EL MASTROPIERO CAFÉ TENDREMOS TODAS LAS BEBIDAS AL 2X1!!!
TENDREMOS MUCHAS SORPRESAS EN EL ESPACIO CULTURAL DANZITE Y EL MASTROPIERO CAFÉ.
HABRÁ UN POCO DE TODO: MÚSICA: ENSAMBLE MPKSTROFF, JORGE CALLEJA Y TRES SON CONFUSIÓN (SON JAROCHO), MÚSICA DE CÁMARA; TEATRO: COMPAÑÍA DANZITE; EXPOSICIÓN DE ARTE, ETCÉTERA.
Y la promoción por Inauguración:
EN EL MASTROPIERO CAFÉ TENDREMOS TODAS LAS BEBIDAS AL 2X1!!!
martes, octubre 07, 2008
Historia de la Calle donde se encuentra el Mastropiero Café
CALLE DE LA HIGUERA
Dirección: Dos cuadras que corren desde Caballo Calco hasta Vallarta.
Un enorme y hermoso árbol de higos fue sembrado en el terreno que habitó Ginés Segovia, cuando Porfirio Díaz pidió a este comerciante español su traslado a Coyoacán con el nombramiento de coronel, en recompensa por los servicios prestados a la causa republicana durante la intervención francesa.
Esa higuera que llamó tanto la atención de los vecinos del barrio no existe más, pero en su memoria muchas otras casas ostentan en sus jardines por lo menos una higuera, haciendo honor a la calle que los alberga.
Fuente: http://www.coyoacan.df.gob.mx/turismo/turismo-recorridos.php
Dirección: Dos cuadras que corren desde Caballo Calco hasta Vallarta.
Un enorme y hermoso árbol de higos fue sembrado en el terreno que habitó Ginés Segovia, cuando Porfirio Díaz pidió a este comerciante español su traslado a Coyoacán con el nombramiento de coronel, en recompensa por los servicios prestados a la causa republicana durante la intervención francesa.
Esa higuera que llamó tanto la atención de los vecinos del barrio no existe más, pero en su memoria muchas otras casas ostentan en sus jardines por lo menos una higuera, haciendo honor a la calle que los alberga.
Fuente: http://www.coyoacan.df.gob.mx/turismo/turismo-recorridos.php
viernes, octubre 03, 2008
Coyoacán del Siglo XIX hasta nuestros días.
En 1824, el 28 de noviembre se crea el Distrito Federal por decreto del Congreso Constituyente, y en 1855 Coyoacán formaba parte de la Tercera Prefectura. Otro acontecimiento importante en la historia de Coyoacán se da el 20 de agosto de 1847, en la célebre Batalla de Churubusco contra las tropas norteamericanas, y en la cual peleó, junto a los batallones al mando de los generales Pedro María Anaya y Manuel Rincón, el Batallón de la Compañía de San Patricio, conformado por soldados irlandeses que murieron al desertar del ejército invasor y abrazar la causa mexicana.
El cambio social, geográfico y cultural, se profundiza en 1890. Porfirio Díaz inaugura la Colonia del Carmen en los terrenos que formaban parte de la Hacienda de San Pedro. Esta colonia representaba la modernidad que pregonaba el gobierno de ese tiempo, y su nombre se establece en honor de la esposa de Díaz, Doña Carmen Romero Rubio de Díaz..
Ese mismo año se concluye el Ferrocarril del Valle, construcción a cargo del Ing. Miguel Ángel de Quevedo, que unía la Ciudad de México con Tlalpan, pasando por Tacubaya, Mixcoac, San Ángel, Coyoacán y San Antonio Coapa.
En 1899 Coyoacán se conforma como villa municipal. Es precisamente durante el siglo XIX cuando se dan las reuniones en una casona de la Calle Real, organizadas por el historiador campechano-yucateco Francisco Sosa, a las cuales asistían escritores, historiadores y artistas. La calle de esa casona más adelante fue conocida como Calzada de Juárez, actualmente lleva el nombre de Francisco Sosa.
En 1910, previo al inicio del movimiento revolucionario, Coyoacán recibe del gobierno de Porfirio Díaz el Kiosco que aún está presente en la plaza principal.
En 1926 se inaugura la Calzada México-Coyoacán, que atravesaba la Colonia del Valle y se pavimentó la avenida Hidalgo. Se establecía también una ruta de camiones que iba del centro de Coyoacán al pueblo de los Reyes y que pasaba por el barrio de la Conchita. Con este proceso de urbanización los habitantes de los alrededores empiezan a incorporarse al trabajo en fábricas, como la Fábrica de Papel Coyoacán que se estableción en 1926. Todo este proceso llevó al establecimiento de nuevas colonias y fraccionamientos en los pueblos de Coyoacán..
En 1929, año en que se suprime en el DF la figura de municipio, se conforma como Delegación del Distrito Federal.
El 5 de octubre de 1934 se decreta el área centro de Coyoacán como Zona Típica y Tradicional, lo cual se refuerza con la declaración en 1990 de la UNESCO del Centro Histórico de Coyoacán como Zona de Monumentos Históricos
Durante la década que se inicia entonces, Coyoacán vive en 1934 la trágica jornada de los Camisas Rojas, frente a la Parroquia de San Juan Bautista, lo cual fue un acto de violencia e intolerancia religiosa, con un saldo de cinco muertos y 67 personas detenidas. Para finales de dicha década, proporciona alojamiento a dos personajes de la escena mundial totalmente disímbolos, pero ambos exiliados: el rey Carol de Rumania, y el número dos de la Revolución Bolchevique, León Trotsky, quien reside de 1938 a 1940.
Durante la siguiente década se instala la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad Universitaria y se incrementan las construcciones y la depredación de muchos de sus valores naturales y urbanísticos.
A pesar del atropellado desarrollo que ha vivido Coyoacán, tanto en su zona Centro, como en las de los Pedregales y los Culhuacanes, aún se conservan barrios y pueblos tradicionales como el pueblo Los Reyes, La Candelaria, Santa Úrsula Coapa, San Pablo Tepetlapa, San Francisco Culhuacán, Barrio Santa Catarina, Barrio de la Concepción, Barrio de San Lucas, Barrio de San Mateo y Barrio de San Diego.
Hasta el año 2000, el Instituto Nacional de Antropología e Historia contaba con 278 inmuebles, en su Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles registrados en Coyoacán.
En la actualidad y adicional a lo existente por parte de instituciones públicas y privadas, la Delegación Coyoacán cuenta con una amplia infraestructura cultural que le da un perfil de tradición artística y cultural que la distingue del resto de las delegaciones.
Foro Cultural Coyoacanense "Hugo Arguelles"
Foro Cultural "Ana María Hernández"
Foro Enrique Alonso
Foro Carlos Ancira
Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles
Casa de Cultura Ricardo Flores Magón
Casa de Cultura Raúl Anguiano
Posteriormente el Museo de Sitio del Pueblo de los Reyes Hueytilatl.
Y ahora el Espacio Cultural Danzite.
El Foro “Hugo Argüelles” forma parte del edificio delegacional, popularmente conocido como Palacio o Casa de Cortés, el cual, sin embargo, fue edificado hasta 1755 por órdenes de la familia Pignatelli, duques de Terranova y Morteleone.
En su interior alberga dos murales, dignos de admirarse, alusivos a la historia mexicana:
La conquista y el tormento de Cuauhtémoc, de Diego Rosales y El Primer Encuentro, de Aurora Reyes.
Al recorrer las calles de Coyoacán, y admirar su arquitectura, puede sentirse la herencia de culhuacanos, coyohuacas, tepanecas, españoles, italianos, irlandeses, frailes diversos, porfiristas, revolucionarios nacionales e internacionales, Miguel Ángel de Quevedo, Francisco Sosa, Agustín Lara, Salvador Novo, Frida Khalo, Diego Rivera, Emilio “Indio” Fernández, y muchos más.
Otros lugares conocidos de este lugar son:
• Museo Frida Kahlo.
• Casa Museo de Leon Trotsky.
• Iglesia de San Juan Bautista
• Jardín Centenario
• Museo de la Acuarela
• Museo Nacional de Culturas Populares
• Plaza Hidalgo
• Plaza e iglesia de Santa Catarina
• Plaza e iglesia de la Inmaculada Concepción (conocidas en conjunto como La Conchita).
• El mercado de artesanías y el mercado de alimentos.
Coyoacán es una invitación permanente al deleite de la vista para cualquier visitante que se anime a recorrer sus calles empedradas cargadas de historia y cultura, la armonía del paisaje y sus casonas de varios colores alegres, la convivencia armónica y bohemia en lo bares y restaurantes, y la fiesta popular de fin de semana son una invitación irresistible para visitar este lugar al sur de la ciudad de México. La belleza de sus casas antiguas y sus calles empedradas, así como su tranquilidad, hace del centro de Coyoacán un lugar perfecto para disfrutar de una tarde de paseo.
Referencias:
http://coyoacanmexico.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_barrio_de_Coyoac%C3%A1n
El cambio social, geográfico y cultural, se profundiza en 1890. Porfirio Díaz inaugura la Colonia del Carmen en los terrenos que formaban parte de la Hacienda de San Pedro. Esta colonia representaba la modernidad que pregonaba el gobierno de ese tiempo, y su nombre se establece en honor de la esposa de Díaz, Doña Carmen Romero Rubio de Díaz..
Ese mismo año se concluye el Ferrocarril del Valle, construcción a cargo del Ing. Miguel Ángel de Quevedo, que unía la Ciudad de México con Tlalpan, pasando por Tacubaya, Mixcoac, San Ángel, Coyoacán y San Antonio Coapa.
En 1899 Coyoacán se conforma como villa municipal. Es precisamente durante el siglo XIX cuando se dan las reuniones en una casona de la Calle Real, organizadas por el historiador campechano-yucateco Francisco Sosa, a las cuales asistían escritores, historiadores y artistas. La calle de esa casona más adelante fue conocida como Calzada de Juárez, actualmente lleva el nombre de Francisco Sosa.
En 1910, previo al inicio del movimiento revolucionario, Coyoacán recibe del gobierno de Porfirio Díaz el Kiosco que aún está presente en la plaza principal.
En 1926 se inaugura la Calzada México-Coyoacán, que atravesaba la Colonia del Valle y se pavimentó la avenida Hidalgo. Se establecía también una ruta de camiones que iba del centro de Coyoacán al pueblo de los Reyes y que pasaba por el barrio de la Conchita. Con este proceso de urbanización los habitantes de los alrededores empiezan a incorporarse al trabajo en fábricas, como la Fábrica de Papel Coyoacán que se estableción en 1926. Todo este proceso llevó al establecimiento de nuevas colonias y fraccionamientos en los pueblos de Coyoacán..
En 1929, año en que se suprime en el DF la figura de municipio, se conforma como Delegación del Distrito Federal.
El 5 de octubre de 1934 se decreta el área centro de Coyoacán como Zona Típica y Tradicional, lo cual se refuerza con la declaración en 1990 de la UNESCO del Centro Histórico de Coyoacán como Zona de Monumentos Históricos
Durante la década que se inicia entonces, Coyoacán vive en 1934 la trágica jornada de los Camisas Rojas, frente a la Parroquia de San Juan Bautista, lo cual fue un acto de violencia e intolerancia religiosa, con un saldo de cinco muertos y 67 personas detenidas. Para finales de dicha década, proporciona alojamiento a dos personajes de la escena mundial totalmente disímbolos, pero ambos exiliados: el rey Carol de Rumania, y el número dos de la Revolución Bolchevique, León Trotsky, quien reside de 1938 a 1940.
Durante la siguiente década se instala la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad Universitaria y se incrementan las construcciones y la depredación de muchos de sus valores naturales y urbanísticos.
A pesar del atropellado desarrollo que ha vivido Coyoacán, tanto en su zona Centro, como en las de los Pedregales y los Culhuacanes, aún se conservan barrios y pueblos tradicionales como el pueblo Los Reyes, La Candelaria, Santa Úrsula Coapa, San Pablo Tepetlapa, San Francisco Culhuacán, Barrio Santa Catarina, Barrio de la Concepción, Barrio de San Lucas, Barrio de San Mateo y Barrio de San Diego.
Hasta el año 2000, el Instituto Nacional de Antropología e Historia contaba con 278 inmuebles, en su Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles registrados en Coyoacán.
En la actualidad y adicional a lo existente por parte de instituciones públicas y privadas, la Delegación Coyoacán cuenta con una amplia infraestructura cultural que le da un perfil de tradición artística y cultural que la distingue del resto de las delegaciones.
Foro Cultural Coyoacanense "Hugo Arguelles"
Foro Cultural "Ana María Hernández"
Foro Enrique Alonso
Foro Carlos Ancira
Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles
Casa de Cultura Ricardo Flores Magón
Casa de Cultura Raúl Anguiano
Posteriormente el Museo de Sitio del Pueblo de los Reyes Hueytilatl.
Y ahora el Espacio Cultural Danzite.
El Foro “Hugo Argüelles” forma parte del edificio delegacional, popularmente conocido como Palacio o Casa de Cortés, el cual, sin embargo, fue edificado hasta 1755 por órdenes de la familia Pignatelli, duques de Terranova y Morteleone.
En su interior alberga dos murales, dignos de admirarse, alusivos a la historia mexicana:
La conquista y el tormento de Cuauhtémoc, de Diego Rosales y El Primer Encuentro, de Aurora Reyes.
Al recorrer las calles de Coyoacán, y admirar su arquitectura, puede sentirse la herencia de culhuacanos, coyohuacas, tepanecas, españoles, italianos, irlandeses, frailes diversos, porfiristas, revolucionarios nacionales e internacionales, Miguel Ángel de Quevedo, Francisco Sosa, Agustín Lara, Salvador Novo, Frida Khalo, Diego Rivera, Emilio “Indio” Fernández, y muchos más.
Otros lugares conocidos de este lugar son:
• Museo Frida Kahlo.
• Casa Museo de Leon Trotsky.
• Iglesia de San Juan Bautista
• Jardín Centenario
• Museo de la Acuarela
• Museo Nacional de Culturas Populares
• Plaza Hidalgo
• Plaza e iglesia de Santa Catarina
• Plaza e iglesia de la Inmaculada Concepción (conocidas en conjunto como La Conchita).
• El mercado de artesanías y el mercado de alimentos.
Coyoacán es una invitación permanente al deleite de la vista para cualquier visitante que se anime a recorrer sus calles empedradas cargadas de historia y cultura, la armonía del paisaje y sus casonas de varios colores alegres, la convivencia armónica y bohemia en lo bares y restaurantes, y la fiesta popular de fin de semana son una invitación irresistible para visitar este lugar al sur de la ciudad de México. La belleza de sus casas antiguas y sus calles empedradas, así como su tranquilidad, hace del centro de Coyoacán un lugar perfecto para disfrutar de una tarde de paseo.
Referencias:
http://coyoacanmexico.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_barrio_de_Coyoac%C3%A1n
Coyoacán Colonial
Luego de la conquista, hay dos acontecimientos de gran importancia en los que se ve involucrado Coyoacán como parte de la histórica cívica de México: el primero es la designación en Coyoacán, como la ciudad capital de la Nueva España, la más importante del nuevo mundo durante casi tres siglos, ésto mientras se reconstruía la Ciudad de México después de la conquista. El segundo hecho es la instalación, también en Coyoacán, del primer Ayuntamiento o cabildo en el altiplano, es decir, la puesta en funciones de la primera actividad colegiada civil, para gobernar a la ciudad con criterio occidental.
Fue también en Coyoacán donde se construyeron las primeras edificaciones de la era colonial, como el Palacio Municipal que fue el palacio de Cortés, hoy cede de las oficinas de la Delegación. Cortés contó con el apoyo del cacique Ixtolinque, quien después de su bautizo cristiano adoptó el nombre de Juan de Guzmán Ixtolinque, en devoción al santo del que era devoto Hernán Cortés, donando el terreno donde se erigió la Parroquia de San Juan Bautista para promover la evangelización de los indígenas, y que se mantiene erguida en la plaza principal de Coyoacán.
El 24 de julio de 1561 Coyoacán recibe de Felipe II su escudo de armas.
A inicios del siglo XVII las aguas del lago colindante fueron disminuyendo paulatinamente. Las zonas pantanosas que se formaron disminuyeron gracias a la construcción de canales por lo que las tierras libres de agua se dedicaron a la agricultura trabajada por la población indígena. Varios ranchos y haciendas se instalaron en la zona desarrollando una importante labor agrícola y ganadera al igual que los pueblos de la franja del Pedregal, y cuyas actividades predominaron hasta ya muy entrado el siglo XX.
Ya en el siglo XIX, se conoce que en 1810 se fraguó la denominada "Conspiración de Coyoacán”, encabezada por el cura de San Mateo Churubusco, Don Manuel Altamirano, la cual no avanzó más al iniciarse el movimiento de Independencia en Dolores por el cura Hidalgo.
Referencias:
http://coyoacanmexico.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_barrio_de_Coyoac%C3%A1n
Fue también en Coyoacán donde se construyeron las primeras edificaciones de la era colonial, como el Palacio Municipal que fue el palacio de Cortés, hoy cede de las oficinas de la Delegación. Cortés contó con el apoyo del cacique Ixtolinque, quien después de su bautizo cristiano adoptó el nombre de Juan de Guzmán Ixtolinque, en devoción al santo del que era devoto Hernán Cortés, donando el terreno donde se erigió la Parroquia de San Juan Bautista para promover la evangelización de los indígenas, y que se mantiene erguida en la plaza principal de Coyoacán.
El 24 de julio de 1561 Coyoacán recibe de Felipe II su escudo de armas.
A inicios del siglo XVII las aguas del lago colindante fueron disminuyendo paulatinamente. Las zonas pantanosas que se formaron disminuyeron gracias a la construcción de canales por lo que las tierras libres de agua se dedicaron a la agricultura trabajada por la población indígena. Varios ranchos y haciendas se instalaron en la zona desarrollando una importante labor agrícola y ganadera al igual que los pueblos de la franja del Pedregal, y cuyas actividades predominaron hasta ya muy entrado el siglo XX.
Ya en el siglo XIX, se conoce que en 1810 se fraguó la denominada "Conspiración de Coyoacán”, encabezada por el cura de San Mateo Churubusco, Don Manuel Altamirano, la cual no avanzó más al iniciarse el movimiento de Independencia en Dolores por el cura Hidalgo.
Referencias:
http://coyoacanmexico.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_barrio_de_Coyoac%C3%A1n
Coyoacán. Orígenes.
Coyoacán es el vocablo derivado de la palabra náhuatl Coyohuacan que significa, según la versión más aceptada, lugar donde hay coyotes. Ha sido denominado como el Corazón Cultural de la Ciudad de México.
Coyoacán está ubicado al sur de la Ciudad de México. Es considerado por muchos como probablemente el lugar con el ambiente más agradable en la ciudad. Sus lugares centrales de diversión, historia y cultura se ubican en los jardines Hidalgo y Centenario, frente al atrio de la iglesia de San Juan Bautista donde se desarrolla la vida social de los coyoacanenses y visitantes.
Por sus calles tranquilas y con señoriales mansiones es posible adentrarse en este mundo de hermosas plazas, galerías de arte, restaurantes y vida bohemia enriquecida por cafés, bares, restaurantes, librerías y las vistosas fiestas populares.
Sus raíces se remontan a la época en que se ubican tribus nómadas en asentamientos con culturas sumamente arcaicas, previo a la etapa histórica conocida como horizonte preclásico(1200 A.C.- 200 A.C.), antes de que hiciera erupción el volcán Xitle (del vocablo náhuatl "Xictli": ombligo), ubicado en la Sierra del Ajusco.
Esos pobladores que en su trayectoria nómada buscan zonas elevadas y libres de inundaciones en el Valle de México. Establecieron sus asentamientos en la parte sur, en lugares como Copilco (Kopitt: "lugar de gusanos") y Cuicuilco (Kuicuilli: "lugar donde se hacen esculturas").
Según crónicas, la erupción del volcán sucedió el día Ahui-quichuitl del año Técpatl, el 24 de abril del año 76 de nuestra era, obligando a los habitantes de la zona sur a huir, abandonando los lugares donde habitaban, los cuales se poblarían posteriormente.
Los tepanecas, ("los que se encuentran sobre la piedra"), tribu con organización política, social y militar, asentados en Azcapotzalco, avasallaron a los señoríos menores, estableciendo en Coyoacán el inicio de su cultura alrededor del año 1332.
En el año 9 Conejo 1410, Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, otorga rango de señorío a Coyohuacan instalando a su hijo, el príncipe Maxtla o Maxtlaton como su señor, quien mantuvo la confrontación del reino tepaneca con el pueblo mexica, hasta que, en el año 1 Pedernal 1428 se conforma lo que se conoce como la Triple Alianza entre Tetzcoco, Tlacopan y Tenochtitlán, la cual derrota al reino de Azcapotzalco, sometiendo a los tepanecas, que incluyen a los coyohuacas, al dominio de los mexicas.
El Coyohuacan prehispánico se desarrolló a lo largo de los ejes de comunicación Churubusco-Chimalistac, Chimalistac-Mixcoac y Chimalistac-Tenochtitlán y al momento de la conquista contaba con más de 6 mil casas, según narra Bernal Díaz del Castillo.
Desde la época prehispánica se reconocía la habilidad de sus habitantes para el trabajo de la piedra. Así, es considerado que el Calendario Azteca, la Coatlicue y la Piedra de Tizoc fueron tallados por coyohuacas. Con el advenimiento de la conquista española, en agosto de 1521, después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés estableció en Coyoacán su cuartel general hasta 1523 y fundó aquí, el primer ayuntamiento de la Cuenca de México.
Referencias:
http://coyoacanmexico.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_barrio_de_Coyoac%C3%A1n
Coyoacán está ubicado al sur de la Ciudad de México. Es considerado por muchos como probablemente el lugar con el ambiente más agradable en la ciudad. Sus lugares centrales de diversión, historia y cultura se ubican en los jardines Hidalgo y Centenario, frente al atrio de la iglesia de San Juan Bautista donde se desarrolla la vida social de los coyoacanenses y visitantes.
Por sus calles tranquilas y con señoriales mansiones es posible adentrarse en este mundo de hermosas plazas, galerías de arte, restaurantes y vida bohemia enriquecida por cafés, bares, restaurantes, librerías y las vistosas fiestas populares.
Sus raíces se remontan a la época en que se ubican tribus nómadas en asentamientos con culturas sumamente arcaicas, previo a la etapa histórica conocida como horizonte preclásico(1200 A.C.- 200 A.C.), antes de que hiciera erupción el volcán Xitle (del vocablo náhuatl "Xictli": ombligo), ubicado en la Sierra del Ajusco.
Esos pobladores que en su trayectoria nómada buscan zonas elevadas y libres de inundaciones en el Valle de México. Establecieron sus asentamientos en la parte sur, en lugares como Copilco (Kopitt: "lugar de gusanos") y Cuicuilco (Kuicuilli: "lugar donde se hacen esculturas").
Según crónicas, la erupción del volcán sucedió el día Ahui-quichuitl del año Técpatl, el 24 de abril del año 76 de nuestra era, obligando a los habitantes de la zona sur a huir, abandonando los lugares donde habitaban, los cuales se poblarían posteriormente.
Los tepanecas, ("los que se encuentran sobre la piedra"), tribu con organización política, social y militar, asentados en Azcapotzalco, avasallaron a los señoríos menores, estableciendo en Coyoacán el inicio de su cultura alrededor del año 1332.
En el año 9 Conejo 1410, Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, otorga rango de señorío a Coyohuacan instalando a su hijo, el príncipe Maxtla o Maxtlaton como su señor, quien mantuvo la confrontación del reino tepaneca con el pueblo mexica, hasta que, en el año 1 Pedernal 1428 se conforma lo que se conoce como la Triple Alianza entre Tetzcoco, Tlacopan y Tenochtitlán, la cual derrota al reino de Azcapotzalco, sometiendo a los tepanecas, que incluyen a los coyohuacas, al dominio de los mexicas.
El Coyohuacan prehispánico se desarrolló a lo largo de los ejes de comunicación Churubusco-Chimalistac, Chimalistac-Mixcoac y Chimalistac-Tenochtitlán y al momento de la conquista contaba con más de 6 mil casas, según narra Bernal Díaz del Castillo.
Desde la época prehispánica se reconocía la habilidad de sus habitantes para el trabajo de la piedra. Así, es considerado que el Calendario Azteca, la Coatlicue y la Piedra de Tizoc fueron tallados por coyohuacas. Con el advenimiento de la conquista española, en agosto de 1521, después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés estableció en Coyoacán su cuartel general hasta 1523 y fundó aquí, el primer ayuntamiento de la Cuenca de México.
Referencias:
http://coyoacanmexico.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_barrio_de_Coyoac%C3%A1n
Historia del Té
El té es una infusión de las hojas y brotes de la planta del te (Camellia sinensis). Es consumida, ya sea como bebida caliente o fría, por aproximadamente la mitad de la población mundial, a pesar de ser segunda a la planta de café considerando su importancia comercial.
Etimologicamente, la palabra 'té' proviene del ideograma Chino pronunciado 'chah' en Cantonés y 'tay' o 'te' en dialecto Amoy. Como 'chah' el té ha viajado a Japón, India, Persia y las zonas de alfabeto cirílico usado en Rusia, Ucrania, entre otros lugares, y también es usado en lenguas como el japonés o el portugués. Otras lenguas como el español, el alemán o el inglés tomaron la forma 'tè', esto sucedió cuando los holandeses transportaron la infusión desde Java a Europa.
Existen diversas leyendas sobre su origen. En la mitología japonesa, lo relacionan con el Santo Budista Chino Bodhidharma (monje asceta de origen indio, también llamado Dharma que viajó a China en perenigración). Este monje habría permanecido frente a una pared meditando durante nueve años. Durante sus meditaciones el santo se durmió y al levantarse se encontraba tan disgustado por haberse dormido que se corto sus párpados para asegurarse que esto no le ocurriera nuevamente. De sus párpados caidos al suelo crecieron plantas cuyas hojas inmersas en agua caliente producían una bebida que combatía el sueño. Dharma, enseñó las propiedades de las hojas del té a sus seguidores y tras su estancia en China viajó hasta Japón, donde llevo la planta que se introdujo en los templos del budismo Zen de ese país.
La costumbre china de beber el té verde en polvo es la que, con el transcurso del tiempo, ha dado lugar a la ceremonia del té japonesa o Cha-no-yu en el que se bebe la misma infusión conocida como el matcha, asociada a los rituales del budismo Zen, que se practica en una estancia especial (casa del té), destinada solamente a dicha ceremonia, a la que se accede desde la vivienda por un camino, "roji", que atraviesa un pequeño jardín. La ceremonia de té en Japón es una costumbre social y estética.
La leyenda en China atribuye el descubrimiento al emperador Shen Nung. Éste, por higiene, sólo bebía agua hervida. Cuentan que en el año 2737 a.C., Shen Nung estaba descansando junto a un árbol de té silvestre cuando una ligera brisa agitó las ramas del arbusto y unas hojas cayeron dentro del agua que estaba hirviendo para calmar su sed. Shen vio que el agua adquiría un color extraño y, lleno de curiosidad, probó el agua teñida gustándole el sabor. Así nació el té.
En realidad el imperio Chino no se unificó hasta el siglo III, lo cual denota la poca posibilidad de que Shen Nung llegase siquiera a existir. Sin embargo, lo cierto es que el té ya era popular en tiempos tan lejanos.
En Europa no se sabe a ciencia cierta cuándo llega el té, aunque se supone que se tenían noticias de su existencia a través de los viajeros y misioneros en China y Japón, así como a través del contacto con loa árabes que lo conocían desde el siglo IX.
La primera noticia aparece en el libro titulado "Navigatione et viaggi", publicado en Venecia en 1559 por Ramusio. Pero son los portugueses a través del centro comercial que establecen en la isla de Macao en 1557 los que comienzan su introducción en Europa. Otros mencionan que fue en 1497 cuando los portugueses llegan por primera vez en la India, ya que ahí el uso del té estaba muy extendido.
Un poco más tarde son los holandeses, a partir de 1610 los que importan el té desde Japón, primero, y desde China más tarde, distribuyendo las hojas en Holanda, Francia y Alemania. El primer cargamento de té debió llegar a Ámsterdam (Holanda) hacia 1610, por iniciativa de la Compañía de las Indias Orientales.
En Francia no aparece la nueva bebida hasta 1635 ó 1636. En Inglaterra, el té negro llega a través de Holanda y de los cafeteros de Londres que lo pusieron de moda hacia 1657. En 1662 se casó el rey Carlos II con la princesa portuguesa Catalina de Braganza que era una entusiasta consumidora de té y quien introduce la bebida entre la corte británica. El consumo de té sólo adquirió notoriedad, en Europa, en los años 1720-1730. En el siglo XVIII el té se convirtió en la bebida más popular en Gran Bretaña llegándose a consumir en 1791 un total de 6.379 toneladas.
El primer té que llegó a Rusia fue un regalo de los chinos al zar Alexis en 1618, iniciándose algo más tarde un intenso tráfico de caravanas de camellos entre China y Rusia, tardando en llegar el té de 16 a 18 meses.
La costumbre del té de las 5 de la tarde o afternoon tea, fue impuesta por la esposa del Séptimo Duque de Bedford, Anna, cerca del año 1840. Debido a que en esa epoca la gente desayunaba muy fuerte y no consumía otro alimento hasta la cena a las 8 de la noche. Un día por la tarde, encontrándose desfallecida, pidió que le sirviesen una taza de té y un ligero tentempié, el cual le sentó tan bien que comenzó a invitar a sus amistades por la tarde para degustar la bebida, pasteles y sandwiches, popularizando la costumbre inglesa actual.
En Inglaterra llegó a todas las clases sociales, pobres y ricos lo bebían. Incluso se dice que reemplazó a la ginebra (muy requerida por las clases bajas inglesas). Hoy, el tomar té a las cinco de la tarde es una de las características del Reino Unido. Aunque en China se tomaba el té desde mucho antes, actualmente es tomado por más gente que en cualquier otro país del mundo.
La infusión de té aporta un promedio de 2 kcal cada 100 g (3 calorías por taza de té), donde su composición es de un 99% de agua. Se le reconoce algún aporte de potasio y de vitamina B3, aunque en cantidades muy reducidas.
Datos curiosos
El primero en patentar una bolsita de té fue Thomas Lipton.
El té helado fue inventado en la Feria Mundial de 1904 en Saint Louis por Richard Blechynden. Blechynden no conseguía vender el té esperado debido al calor, por ello mezcló hielo con el té.
Las sublevaciones como el motín del té en Boston provocaron el inicio de la guerra de independencia de los Estados Unidos de América.
Referencias: http://www.zonadiet.com/bebidas/te.htm
http://es.geocities.com/elteysuhistoria/
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9
Etimologicamente, la palabra 'té' proviene del ideograma Chino pronunciado 'chah' en Cantonés y 'tay' o 'te' en dialecto Amoy. Como 'chah' el té ha viajado a Japón, India, Persia y las zonas de alfabeto cirílico usado en Rusia, Ucrania, entre otros lugares, y también es usado en lenguas como el japonés o el portugués. Otras lenguas como el español, el alemán o el inglés tomaron la forma 'tè', esto sucedió cuando los holandeses transportaron la infusión desde Java a Europa.
Existen diversas leyendas sobre su origen. En la mitología japonesa, lo relacionan con el Santo Budista Chino Bodhidharma (monje asceta de origen indio, también llamado Dharma que viajó a China en perenigración). Este monje habría permanecido frente a una pared meditando durante nueve años. Durante sus meditaciones el santo se durmió y al levantarse se encontraba tan disgustado por haberse dormido que se corto sus párpados para asegurarse que esto no le ocurriera nuevamente. De sus párpados caidos al suelo crecieron plantas cuyas hojas inmersas en agua caliente producían una bebida que combatía el sueño. Dharma, enseñó las propiedades de las hojas del té a sus seguidores y tras su estancia en China viajó hasta Japón, donde llevo la planta que se introdujo en los templos del budismo Zen de ese país.
La costumbre china de beber el té verde en polvo es la que, con el transcurso del tiempo, ha dado lugar a la ceremonia del té japonesa o Cha-no-yu en el que se bebe la misma infusión conocida como el matcha, asociada a los rituales del budismo Zen, que se practica en una estancia especial (casa del té), destinada solamente a dicha ceremonia, a la que se accede desde la vivienda por un camino, "roji", que atraviesa un pequeño jardín. La ceremonia de té en Japón es una costumbre social y estética.
La leyenda en China atribuye el descubrimiento al emperador Shen Nung. Éste, por higiene, sólo bebía agua hervida. Cuentan que en el año 2737 a.C., Shen Nung estaba descansando junto a un árbol de té silvestre cuando una ligera brisa agitó las ramas del arbusto y unas hojas cayeron dentro del agua que estaba hirviendo para calmar su sed. Shen vio que el agua adquiría un color extraño y, lleno de curiosidad, probó el agua teñida gustándole el sabor. Así nació el té.
En realidad el imperio Chino no se unificó hasta el siglo III, lo cual denota la poca posibilidad de que Shen Nung llegase siquiera a existir. Sin embargo, lo cierto es que el té ya era popular en tiempos tan lejanos.
En Europa no se sabe a ciencia cierta cuándo llega el té, aunque se supone que se tenían noticias de su existencia a través de los viajeros y misioneros en China y Japón, así como a través del contacto con loa árabes que lo conocían desde el siglo IX.
La primera noticia aparece en el libro titulado "Navigatione et viaggi", publicado en Venecia en 1559 por Ramusio. Pero son los portugueses a través del centro comercial que establecen en la isla de Macao en 1557 los que comienzan su introducción en Europa. Otros mencionan que fue en 1497 cuando los portugueses llegan por primera vez en la India, ya que ahí el uso del té estaba muy extendido.
Un poco más tarde son los holandeses, a partir de 1610 los que importan el té desde Japón, primero, y desde China más tarde, distribuyendo las hojas en Holanda, Francia y Alemania. El primer cargamento de té debió llegar a Ámsterdam (Holanda) hacia 1610, por iniciativa de la Compañía de las Indias Orientales.
En Francia no aparece la nueva bebida hasta 1635 ó 1636. En Inglaterra, el té negro llega a través de Holanda y de los cafeteros de Londres que lo pusieron de moda hacia 1657. En 1662 se casó el rey Carlos II con la princesa portuguesa Catalina de Braganza que era una entusiasta consumidora de té y quien introduce la bebida entre la corte británica. El consumo de té sólo adquirió notoriedad, en Europa, en los años 1720-1730. En el siglo XVIII el té se convirtió en la bebida más popular en Gran Bretaña llegándose a consumir en 1791 un total de 6.379 toneladas.
El primer té que llegó a Rusia fue un regalo de los chinos al zar Alexis en 1618, iniciándose algo más tarde un intenso tráfico de caravanas de camellos entre China y Rusia, tardando en llegar el té de 16 a 18 meses.
La costumbre del té de las 5 de la tarde o afternoon tea, fue impuesta por la esposa del Séptimo Duque de Bedford, Anna, cerca del año 1840. Debido a que en esa epoca la gente desayunaba muy fuerte y no consumía otro alimento hasta la cena a las 8 de la noche. Un día por la tarde, encontrándose desfallecida, pidió que le sirviesen una taza de té y un ligero tentempié, el cual le sentó tan bien que comenzó a invitar a sus amistades por la tarde para degustar la bebida, pasteles y sandwiches, popularizando la costumbre inglesa actual.
En Inglaterra llegó a todas las clases sociales, pobres y ricos lo bebían. Incluso se dice que reemplazó a la ginebra (muy requerida por las clases bajas inglesas). Hoy, el tomar té a las cinco de la tarde es una de las características del Reino Unido. Aunque en China se tomaba el té desde mucho antes, actualmente es tomado por más gente que en cualquier otro país del mundo.
La infusión de té aporta un promedio de 2 kcal cada 100 g (3 calorías por taza de té), donde su composición es de un 99% de agua. Se le reconoce algún aporte de potasio y de vitamina B3, aunque en cantidades muy reducidas.
Datos curiosos
El primero en patentar una bolsita de té fue Thomas Lipton.
El té helado fue inventado en la Feria Mundial de 1904 en Saint Louis por Richard Blechynden. Blechynden no conseguía vender el té esperado debido al calor, por ello mezcló hielo con el té.
Las sublevaciones como el motín del té en Boston provocaron el inicio de la guerra de independencia de los Estados Unidos de América.
Referencias: http://www.zonadiet.com/bebidas/te.htm
http://es.geocities.com/elteysuhistoria/
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9
jueves, octubre 02, 2008
HISTORIA DEL CAFE
El cafeto es probablemente originario de la provincia de Kaffa, en Etiopía, pero la cuestión no está resuelta completamente.
Una de las historias sobre el origen del café, dice que por el año de 1140 en Abisinia (lo que hoy es Etiopía, al Noreste de Africa), un pastor llamado Kaldi se percató de que sus cabras se ponían muy inquietas, efecto que comprobó él mismo al probarlas y sentir sus energías renovadas. Otra leyenda habla de varios pastores no sólo de Kaldi. En esta leyenda, las cabras que probaron los frutos, llegada la noche, en lugar de dormir se pusieron a retozar alegremente y mantuvieron la energía toda la noche.
Otra leyenda cuenta que un monje capuchino cortó los frutos y las hojas de un cafeto y las llevó a la cocina para cocerlos.
Una vez cocinado, el monje probó la bebida y la encontró de un terrible sabor, por lo que arrojó a las llamas los granos quedaron sin cocer. Los granos conforme se quemaban despedían un olor agradable, por lo que el monje tuvo la idea de preparar la bebida con estos granos y el brebaje, aunque amargo, tenía un aroma y un sabor agradable y producía, después de beberlo, un efecto tonificante, por lo que los monjes decidieron adoptarlo para mantenerse despiertos durante sus oraciones. Llamaron a esta bebida Kawa (significado de café en árabe).
Los cafetos son un género que contiene diez especies de plantas de la familia de las rubiáceas, nativas del sur de Asia y el África subtropical. Se cultivan extensamente por sus semillas, llamadas vulgarmente granos, que se emplean, molidas y tostadas, para la elaboración del café, una bebida estimulante; la popularidad de éste hace que la importancia económica del cafeto sea extraordinaria, siendo uno de los productos vegetales más importantes del mercado global.
Parece que las tribus africanas, que sabían del café desde la Antigüedad, molían sus granos y elaboraban una pasta utilizada para alimentar a los animales y aumentar las fuerzas de los guerreros. Su cultivo se extendió en primer lugar en la vecina Arabia, llevado probablemente por prisioneros de guerra, donde se popularizó aprovechando la prohibición del alcohol por el Islam. Yemen fue un centro de cultivo importante, desde donde se propagó al resto del mundo árabe.
Se le llamó entonces qahwa (قهوة), que significa vigorizante. Los datos arqueológicos disponibles hoy en día sugieren que el café no fue «domesticado» antes del siglo XV: el proceso de elaboración de la bebida, largo y complejo, explica quizás el descubrimiento tardío de las virtudes de las semillas del cafeto, poco atractivas inicialmente. Los recientes descubrimientos (1996) de un equipo arqueológico británico, aún por confirmar, dejan entrever la posibilidad de que el consumo comenzara a partir del siglo XII, en Arabia.
El Café contiene una sustancia estimulante llamada cafeína. Por extensión, también designa el lugar de consumo del mismo, una cafetería o bistro. Suele tomarse como desayuno o en la sobremesa después de las comidas, y es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores, pero la más popular, aparte de tomarlo solo, es la que lleva leche, aunque también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor. Se sirve habitualmente caliente, pero también se puede tomar frío o con hielo.
México a nivel mundial ocupa el quinto lugar como país productor después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, con un volumen de producción que oscila entre los 4 y 5 millones de sacos por año. México a pesar de ser uno de los países que más produce café, tiene uno de los consumos más bajos (700 gramos per cápita), esto probablemente por la falta de difusión para incrementar el consumo, la carencia de cultura de café de los mexicanos y los tabús que existen alrededor del café en el aspecto de salud. En México el café se cultiva en 12 estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco. La época de recolección del café inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de marzo del siguiente año. Se produce café de calidad comparable con el café de Colombia.
El clima más favorable para el cultivo del café se localiza entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Las plantaciones de café que se encuentran dentro de esta franja proporcionan las mejores calidades y las que están fuera son marginales para el cultivo. Dentro de la franja las zonas adecuadas para el cultivo están determinadas por el clima, suelo, y altitud. El cafeto necesita temperaturas favorables en promedio de 20 ° C. y precipitaciones pluviales de 2500 mm.
El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural. Por las características del cultivo emplea para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano a tanto a mujeres, hombres y niños que conforman toda la familia.
El sistema de plantaciones de café en nuestro país es bajo sombra, permitiendo conservar el medio ambiente, la flora y fauna, mantos acuíferos, captación de carbono y además de regalar una vista maravillosa a diversos tonos de colores y el verde brillante de sus hojas.
A finales de los 80’s los cultivadores de café decidieron desarrollar el café orgánico, que aparte de conservar el equilibrio ecológico de los suelos, se encuentra libre de químicos y contaminantes, y el aprovechamiento de los desechos agrícolas a través del reciclaje y elaboración de composta, y que se comercializa en los mercados más exigentes de Estados Unidos, Canadá y Europa con un sobre precio.
El mundo moderno está dividido en dos tipos de consumidores, todos aquellos que consumen café y los que consumen té.
La historia de café se remonta hacia la antigüedad, fue introducido a Europa por los árabes y los turcos en el siglo XV, pero fue hasta el siguiente siglo que se empezó a extender su consumo.
Hoy en día en todo el mundo el café representa el motor de la vida social.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cafeto
http://es.wikipedia.org/wiki/Café
http://www.cafesdemexico.com/historia.htm
Una de las historias sobre el origen del café, dice que por el año de 1140 en Abisinia (lo que hoy es Etiopía, al Noreste de Africa), un pastor llamado Kaldi se percató de que sus cabras se ponían muy inquietas, efecto que comprobó él mismo al probarlas y sentir sus energías renovadas. Otra leyenda habla de varios pastores no sólo de Kaldi. En esta leyenda, las cabras que probaron los frutos, llegada la noche, en lugar de dormir se pusieron a retozar alegremente y mantuvieron la energía toda la noche.
Otra leyenda cuenta que un monje capuchino cortó los frutos y las hojas de un cafeto y las llevó a la cocina para cocerlos.
Una vez cocinado, el monje probó la bebida y la encontró de un terrible sabor, por lo que arrojó a las llamas los granos quedaron sin cocer. Los granos conforme se quemaban despedían un olor agradable, por lo que el monje tuvo la idea de preparar la bebida con estos granos y el brebaje, aunque amargo, tenía un aroma y un sabor agradable y producía, después de beberlo, un efecto tonificante, por lo que los monjes decidieron adoptarlo para mantenerse despiertos durante sus oraciones. Llamaron a esta bebida Kawa (significado de café en árabe).
Los cafetos son un género que contiene diez especies de plantas de la familia de las rubiáceas, nativas del sur de Asia y el África subtropical. Se cultivan extensamente por sus semillas, llamadas vulgarmente granos, que se emplean, molidas y tostadas, para la elaboración del café, una bebida estimulante; la popularidad de éste hace que la importancia económica del cafeto sea extraordinaria, siendo uno de los productos vegetales más importantes del mercado global.
Parece que las tribus africanas, que sabían del café desde la Antigüedad, molían sus granos y elaboraban una pasta utilizada para alimentar a los animales y aumentar las fuerzas de los guerreros. Su cultivo se extendió en primer lugar en la vecina Arabia, llevado probablemente por prisioneros de guerra, donde se popularizó aprovechando la prohibición del alcohol por el Islam. Yemen fue un centro de cultivo importante, desde donde se propagó al resto del mundo árabe.
Se le llamó entonces qahwa (قهوة), que significa vigorizante. Los datos arqueológicos disponibles hoy en día sugieren que el café no fue «domesticado» antes del siglo XV: el proceso de elaboración de la bebida, largo y complejo, explica quizás el descubrimiento tardío de las virtudes de las semillas del cafeto, poco atractivas inicialmente. Los recientes descubrimientos (1996) de un equipo arqueológico británico, aún por confirmar, dejan entrever la posibilidad de que el consumo comenzara a partir del siglo XII, en Arabia.
El Café contiene una sustancia estimulante llamada cafeína. Por extensión, también designa el lugar de consumo del mismo, una cafetería o bistro. Suele tomarse como desayuno o en la sobremesa después de las comidas, y es una de las bebidas sin alcohol más socializadoras en muchos países. Existen casi tantas formas de preparar esta bebida como consumidores, pero la más popular, aparte de tomarlo solo, es la que lleva leche, aunque también se le suele añadir crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor. Se sirve habitualmente caliente, pero también se puede tomar frío o con hielo.
México a nivel mundial ocupa el quinto lugar como país productor después de Brasil, Colombia, Indonesia y Vietnam, con un volumen de producción que oscila entre los 4 y 5 millones de sacos por año. México a pesar de ser uno de los países que más produce café, tiene uno de los consumos más bajos (700 gramos per cápita), esto probablemente por la falta de difusión para incrementar el consumo, la carencia de cultura de café de los mexicanos y los tabús que existen alrededor del café en el aspecto de salud. En México el café se cultiva en 12 estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco. La época de recolección del café inicia en el mes de septiembre y concluye en el mes de marzo del siguiente año. Se produce café de calidad comparable con el café de Colombia.
El clima más favorable para el cultivo del café se localiza entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. Las plantaciones de café que se encuentran dentro de esta franja proporcionan las mejores calidades y las que están fuera son marginales para el cultivo. Dentro de la franja las zonas adecuadas para el cultivo están determinadas por el clima, suelo, y altitud. El cafeto necesita temperaturas favorables en promedio de 20 ° C. y precipitaciones pluviales de 2500 mm.
El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural. Por las características del cultivo emplea para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano a tanto a mujeres, hombres y niños que conforman toda la familia.
El sistema de plantaciones de café en nuestro país es bajo sombra, permitiendo conservar el medio ambiente, la flora y fauna, mantos acuíferos, captación de carbono y además de regalar una vista maravillosa a diversos tonos de colores y el verde brillante de sus hojas.
A finales de los 80’s los cultivadores de café decidieron desarrollar el café orgánico, que aparte de conservar el equilibrio ecológico de los suelos, se encuentra libre de químicos y contaminantes, y el aprovechamiento de los desechos agrícolas a través del reciclaje y elaboración de composta, y que se comercializa en los mercados más exigentes de Estados Unidos, Canadá y Europa con un sobre precio.
El mundo moderno está dividido en dos tipos de consumidores, todos aquellos que consumen café y los que consumen té.
La historia de café se remonta hacia la antigüedad, fue introducido a Europa por los árabes y los turcos en el siglo XV, pero fue hasta el siguiente siglo que se empezó a extender su consumo.
Hoy en día en todo el mundo el café representa el motor de la vida social.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cafeto
http://es.wikipedia.org/wiki/Café
http://www.cafesdemexico.com/historia.htm
Les Luthiers en resumen
Por Mauricio Durán
En los años 60 se gestó un movimiento coral en Argentina, en donde se daban festivales anuales. Tales festivales se desarrollaron entre 1959 y 1966, en diversas sedes. El Coro de ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, estaba integrado por jóvenes entusiastas que bajo la dirección de Virtú Maragno, participaban año con año.
Una de las características de los festivales, era que al finalizar la reunión anual, los coros animosos interpretaban alguna obra con tintes cómicos. Gerardo Masana, integrante del coro de Ingeniería, embarcó a algunos de sus compañeros en la empresa de montar una Sátira operística llamada Il Figlio del Pirata. Con algunos ajustes, presentaron la obra en el Festival de 1964, fueron fuertemente aplaudidos.
Para el Festival de Coros Universitarios de 1965, Masana le apostó a algo más grande... componer una obra y crear los instrumentos que acompañarían a la misma como orquesta. Fue así como nació la Cantata Laxatón, basada en el prospecto de un laxante de los laboratorios Bagó. La Orquesta de instrumentos informales, como se dió en llamarles, quedó conformada con los siguientes intérpretes e instrumentos: Carlos Núñez Cortés (tubófono cromático), Raúl Puig (manguelódica neumática), Guillermo Marín (yerbomatófono d’amore), Marcos Mundstock (gom-horn), Daniel Durán (cornetófono d’amore), Jorge Marona (contrachitarrone da gamba), Horacio López (serrucho) y Gerardo Masana (bass-pipe). Fue un éxito.
Los jóvenes entusiastas fueron invitados a participar en el Teatro de Artes y Ciencias, así comenzó la carrera artística de I Musicisti, con el espectáculo llamado Música...? sí claro. Más tarde, en el Teatro di Tella, presentaron un espectáculo llamado I Musicisti y las Óperas Históricas (IMYLOH).
Al término de la función número 57 de IMYLOH , Masana decidió retirarse del grupo por las tensiones y altercados. Se fue junto con los instrumentos que él había creado, y a él lo siguieron Marcos Mundstock, Daniel Rabinovich y Jorge Maronna. Carlos Núñez Cortés, futuro integrante de Les Luthiers, llegó tarde a esa reunión, cuando ya las decisiones se habían tomado, por tanto quedó temporalmente del lado de I Musicisti.
Maronna propuso el nuevo nombre: Les Luthiers, ya que fabricaban sus propios instrumentos, y este término francés se refiere al laudero o constructor de instrumentos.
El Teatro Di Tella presentó el 13 de noviembre de 1967 el espectáculo Les Luthiers cuentan la ópera.
En 1969, Carlos Núñez Cortés fue invitado a participar en el espectáculo de Les Luthiers, Blanca Nieves y los siete pecados capitales, bajo la condición de que su nombre apareciera en el programa como invitado de I Musicisti. Así fue, pero cuando presentaron el espectáculo, el grupo ya se había disuelto.
En 1971, luego de dos años de trabajar para el grupo como músico invitado, Carlos López Puccio se integra de manera definitiva. Ese mismo año, Ernesto Acher, se integró al ensamble como artista invitado. Sin embargo meses después, el 25 de mayo de 1971 tuvo su debút como integrante del grupo, labor que realizó durante 15 años.
El 23 de noviembre de 1973 Gerardo Masana falleció a consecuencia de una variedad de Leucemia, conocida como mieloma múltiple. La prensa dio a conocer la noticia de su muerte, destacando la originalidad de este compositor argentino desconocido, como parte de su trabajo con el grupo Les Luthiers.
El resto... es historia viva...
"¿Qué podemos agregar sobre Les Luthiers que no se haya dicho ya?
"Imagen tomada de http://www.lesluthiers.org/main.php (Les Luthiers de la Web)
Fuente: Página Oficial del Ensamble Mpkstroff
En los años 60 se gestó un movimiento coral en Argentina, en donde se daban festivales anuales. Tales festivales se desarrollaron entre 1959 y 1966, en diversas sedes. El Coro de ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, estaba integrado por jóvenes entusiastas que bajo la dirección de Virtú Maragno, participaban año con año.
Una de las características de los festivales, era que al finalizar la reunión anual, los coros animosos interpretaban alguna obra con tintes cómicos. Gerardo Masana, integrante del coro de Ingeniería, embarcó a algunos de sus compañeros en la empresa de montar una Sátira operística llamada Il Figlio del Pirata. Con algunos ajustes, presentaron la obra en el Festival de 1964, fueron fuertemente aplaudidos.
Para el Festival de Coros Universitarios de 1965, Masana le apostó a algo más grande... componer una obra y crear los instrumentos que acompañarían a la misma como orquesta. Fue así como nació la Cantata Laxatón, basada en el prospecto de un laxante de los laboratorios Bagó. La Orquesta de instrumentos informales, como se dió en llamarles, quedó conformada con los siguientes intérpretes e instrumentos: Carlos Núñez Cortés (tubófono cromático), Raúl Puig (manguelódica neumática), Guillermo Marín (yerbomatófono d’amore), Marcos Mundstock (gom-horn), Daniel Durán (cornetófono d’amore), Jorge Marona (contrachitarrone da gamba), Horacio López (serrucho) y Gerardo Masana (bass-pipe). Fue un éxito.
Los jóvenes entusiastas fueron invitados a participar en el Teatro de Artes y Ciencias, así comenzó la carrera artística de I Musicisti, con el espectáculo llamado Música...? sí claro. Más tarde, en el Teatro di Tella, presentaron un espectáculo llamado I Musicisti y las Óperas Históricas (IMYLOH).
Al término de la función número 57 de IMYLOH , Masana decidió retirarse del grupo por las tensiones y altercados. Se fue junto con los instrumentos que él había creado, y a él lo siguieron Marcos Mundstock, Daniel Rabinovich y Jorge Maronna. Carlos Núñez Cortés, futuro integrante de Les Luthiers, llegó tarde a esa reunión, cuando ya las decisiones se habían tomado, por tanto quedó temporalmente del lado de I Musicisti.
Maronna propuso el nuevo nombre: Les Luthiers, ya que fabricaban sus propios instrumentos, y este término francés se refiere al laudero o constructor de instrumentos.
El Teatro Di Tella presentó el 13 de noviembre de 1967 el espectáculo Les Luthiers cuentan la ópera.
En 1969, Carlos Núñez Cortés fue invitado a participar en el espectáculo de Les Luthiers, Blanca Nieves y los siete pecados capitales, bajo la condición de que su nombre apareciera en el programa como invitado de I Musicisti. Así fue, pero cuando presentaron el espectáculo, el grupo ya se había disuelto.
En 1971, luego de dos años de trabajar para el grupo como músico invitado, Carlos López Puccio se integra de manera definitiva. Ese mismo año, Ernesto Acher, se integró al ensamble como artista invitado. Sin embargo meses después, el 25 de mayo de 1971 tuvo su debút como integrante del grupo, labor que realizó durante 15 años.
El 23 de noviembre de 1973 Gerardo Masana falleció a consecuencia de una variedad de Leucemia, conocida como mieloma múltiple. La prensa dio a conocer la noticia de su muerte, destacando la originalidad de este compositor argentino desconocido, como parte de su trabajo con el grupo Les Luthiers.
El resto... es historia viva...
"¿Qué podemos agregar sobre Les Luthiers que no se haya dicho ya?
"Imagen tomada de http://www.lesluthiers.org/main.php (Les Luthiers de la Web)
Fuente: Página Oficial del Ensamble Mpkstroff
Biografía de Johann Sebastian Mastropiero
Mastropiero es sin duda uno de los compositores que ha motivado mayores polémicas entre los musicólogos. Por ejemplo, diversos autores coinciden en que nació un 7 de febrero, pero no se ponen de acuerdo respecto del año ni aun del siglo. Del mismo modo, diversos países se disputan su nacionalidad, sin que hasta el momento ninguno de ellos haya transigido en aceptarlo.
Tampoco se conoce la fecha exacta de su muerte... y ni siquiera si murió o no. Aun su nombre de pila, Johann Sebastian, es materia de discusión, ya que también fue conocido por otros nombres: Peter Illich, Wolfgang Amadeus, etcétera (por ejemplo, firmó su tercera sinfonía como "Etcétera Mastropiero").
En verdad, lo único que se sabe con certeza sobre Mastropiero es que en el Viernes Santo de 1729, la Catedral de Leipzig fue testigo del estreno de una Pasión según San Mateo que, definitivamente, no le pertenece...
La gran dispersión de datos biográficos sobre Johann Sebastian Mastropiero y las grandes lagunas que existen acerca de determinados periodos de su vida hacen que sea muy difícil, por no decir imposible, escribir una biografía mínimamente completa. Sin embargo, se conocen muchas vicisitudes sobre hechos muy concretos de la vida del Maestro, normalmente, relacionados con la composición de algunas de sus obras. Por eso, esta sección es, básicamente, una enumeración de hechos concretos que remiten a su descripción más detallada en la página dedicada a la obra correspondiente.
Nació un 7 de febrero, aunque no se sabe el año ni el lugar.
Tuvo un hermano mellizo, Harold, que vivía en Estados Unidos.
Tuvo una nodriza llamada Teresa Hochzeitmeier.
De su padre solo se tienen lejanas referencias.
Tuvo una tía de nombre Matilde.
Tomó a su servicio a una gitana de nombre Azucena y adoptó a su hijo.
Reconoció como propio a un hijo de la condesa Shortshot.
Tuvo una vida amorosa muy intensa.
Tuvo un mayordomo galés.
Algunos de sus maestros fueron:
El sacerdote de su parroquia.
Franz Schutzwarg.
Wolfgang Gangwolf.
Estuvo un tiempo en la corte de Mantua.
Dirigió el Centro de Altos Estudios Musicales Manuela.
Realizó diversas investigaciones científicas:
Era un apasionado de la investigación histórica.
Estudió a fondo la música juglaresca.
Investigó la influencia de la música en los animales.
Trabajó como músico oficial del Gobierno de la República de Banania.
Compuso música para la campaña electoral del doctor Alberto Ortega.
Realizó diversos viajes:
A los Estados Unidos para componer música para cine.
A los Estados Unidos para reconciliarse con su hermano.
A la Unión Soviética.
A Oriente Medio.
A Praga.
Vivió un tiempo en Buenos Aires.
Vivió un tiempo en París.
Fue acusado de plagio por el compositor Günther Frager.
No se conoce la fecha exacta de su muerte (ni siquiera si murió o no).
Fuente: http://www.mastropiero.net/
Tampoco se conoce la fecha exacta de su muerte... y ni siquiera si murió o no. Aun su nombre de pila, Johann Sebastian, es materia de discusión, ya que también fue conocido por otros nombres: Peter Illich, Wolfgang Amadeus, etcétera (por ejemplo, firmó su tercera sinfonía como "Etcétera Mastropiero").
En verdad, lo único que se sabe con certeza sobre Mastropiero es que en el Viernes Santo de 1729, la Catedral de Leipzig fue testigo del estreno de una Pasión según San Mateo que, definitivamente, no le pertenece...
La gran dispersión de datos biográficos sobre Johann Sebastian Mastropiero y las grandes lagunas que existen acerca de determinados periodos de su vida hacen que sea muy difícil, por no decir imposible, escribir una biografía mínimamente completa. Sin embargo, se conocen muchas vicisitudes sobre hechos muy concretos de la vida del Maestro, normalmente, relacionados con la composición de algunas de sus obras. Por eso, esta sección es, básicamente, una enumeración de hechos concretos que remiten a su descripción más detallada en la página dedicada a la obra correspondiente.
Nació un 7 de febrero, aunque no se sabe el año ni el lugar.
Tuvo un hermano mellizo, Harold, que vivía en Estados Unidos.
Tuvo una nodriza llamada Teresa Hochzeitmeier.
De su padre solo se tienen lejanas referencias.
Tuvo una tía de nombre Matilde.
Tomó a su servicio a una gitana de nombre Azucena y adoptó a su hijo.
Reconoció como propio a un hijo de la condesa Shortshot.
Tuvo una vida amorosa muy intensa.
Tuvo un mayordomo galés.
Algunos de sus maestros fueron:
El sacerdote de su parroquia.
Franz Schutzwarg.
Wolfgang Gangwolf.
Estuvo un tiempo en la corte de Mantua.
Dirigió el Centro de Altos Estudios Musicales Manuela.
Realizó diversas investigaciones científicas:
Era un apasionado de la investigación histórica.
Estudió a fondo la música juglaresca.
Investigó la influencia de la música en los animales.
Trabajó como músico oficial del Gobierno de la República de Banania.
Compuso música para la campaña electoral del doctor Alberto Ortega.
Realizó diversos viajes:
A los Estados Unidos para componer música para cine.
A los Estados Unidos para reconciliarse con su hermano.
A la Unión Soviética.
A Oriente Medio.
A Praga.
Vivió un tiempo en Buenos Aires.
Vivió un tiempo en París.
Fue acusado de plagio por el compositor Günther Frager.
No se conoce la fecha exacta de su muerte (ni siquiera si murió o no).
Fuente: http://www.mastropiero.net/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)