Coyoacán es el vocablo derivado de la palabra náhuatl Coyohuacan que significa, según la versión más aceptada, lugar donde hay coyotes. Ha sido denominado como el Corazón Cultural de la Ciudad de México.
Coyoacán está ubicado al sur de la Ciudad de México. Es considerado por muchos como probablemente el lugar con el ambiente más agradable en la ciudad. Sus lugares centrales de diversión, historia y cultura se ubican en los jardines Hidalgo y Centenario, frente al atrio de la iglesia de San Juan Bautista donde se desarrolla la vida social de los coyoacanenses y visitantes.
Por sus calles tranquilas y con señoriales mansiones es posible adentrarse en este mundo de hermosas plazas, galerías de arte, restaurantes y vida bohemia enriquecida por cafés, bares, restaurantes, librerías y las vistosas fiestas populares.
Sus raíces se remontan a la época en que se ubican tribus nómadas en asentamientos con culturas sumamente arcaicas, previo a la etapa histórica conocida como horizonte preclásico(1200 A.C.- 200 A.C.), antes de que hiciera erupción el volcán Xitle (del vocablo náhuatl "Xictli": ombligo), ubicado en la Sierra del Ajusco.
Esos pobladores que en su trayectoria nómada buscan zonas elevadas y libres de inundaciones en el Valle de México. Establecieron sus asentamientos en la parte sur, en lugares como Copilco (Kopitt: "lugar de gusanos") y Cuicuilco (Kuicuilli: "lugar donde se hacen esculturas").
Según crónicas, la erupción del volcán sucedió el día Ahui-quichuitl del año Técpatl, el 24 de abril del año 76 de nuestra era, obligando a los habitantes de la zona sur a huir, abandonando los lugares donde habitaban, los cuales se poblarían posteriormente.
Los tepanecas, ("los que se encuentran sobre la piedra"), tribu con organización política, social y militar, asentados en Azcapotzalco, avasallaron a los señoríos menores, estableciendo en Coyoacán el inicio de su cultura alrededor del año 1332.
En el año 9 Conejo 1410, Tezozómoc, señor de Azcapotzalco, otorga rango de señorío a Coyohuacan instalando a su hijo, el príncipe Maxtla o Maxtlaton como su señor, quien mantuvo la confrontación del reino tepaneca con el pueblo mexica, hasta que, en el año 1 Pedernal 1428 se conforma lo que se conoce como la Triple Alianza entre Tetzcoco, Tlacopan y Tenochtitlán, la cual derrota al reino de Azcapotzalco, sometiendo a los tepanecas, que incluyen a los coyohuacas, al dominio de los mexicas.
El Coyohuacan prehispánico se desarrolló a lo largo de los ejes de comunicación Churubusco-Chimalistac, Chimalistac-Mixcoac y Chimalistac-Tenochtitlán y al momento de la conquista contaba con más de 6 mil casas, según narra Bernal Díaz del Castillo.
Desde la época prehispánica se reconocía la habilidad de sus habitantes para el trabajo de la piedra. Así, es considerado que el Calendario Azteca, la Coatlicue y la Piedra de Tizoc fueron tallados por coyohuacas. Con el advenimiento de la conquista española, en agosto de 1521, después de la caída de Tenochtitlán, Hernán Cortés estableció en Coyoacán su cuartel general hasta 1523 y fundó aquí, el primer ayuntamiento de la Cuenca de México.
Referencias:
http://coyoacanmexico.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_barrio_de_Coyoac%C3%A1n
viernes, octubre 03, 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario