viernes, octubre 03, 2008

Historia del Té

El té es una infusión de las hojas y brotes de la planta del te (Camellia sinensis). Es consumida, ya sea como bebida caliente o fría, por aproximadamente la mitad de la población mundial, a pesar de ser segunda a la planta de café considerando su importancia comercial.

Etimologicamente, la palabra 'té' proviene del ideograma Chino pronunciado 'chah' en Cantonés y 'tay' o 'te' en dialecto Amoy. Como 'chah' el té ha viajado a Japón, India, Persia y las zonas de alfabeto cirílico usado en Rusia, Ucrania, entre otros lugares, y también es usado en lenguas como el japonés o el portugués. Otras lenguas como el español, el alemán o el inglés tomaron la forma 'tè', esto sucedió cuando los holandeses transportaron la infusión desde Java a Europa.

Existen diversas leyendas sobre su origen. En la mitología japonesa, lo relacionan con el Santo Budista Chino Bodhidharma (monje asceta de origen indio, también llamado Dharma que viajó a China en perenigración). Este monje habría permanecido frente a una pared meditando durante nueve años. Durante sus meditaciones el santo se durmió y al levantarse se encontraba tan disgustado por haberse dormido que se corto sus párpados para asegurarse que esto no le ocurriera nuevamente. De sus párpados caidos al suelo crecieron plantas cuyas hojas inmersas en agua caliente producían una bebida que combatía el sueño. Dharma, enseñó las propiedades de las hojas del té a sus seguidores y tras su estancia en China viajó hasta Japón, donde llevo la planta que se introdujo en los templos del budismo Zen de ese país.

La costumbre china de beber el té verde en polvo es la que, con el transcurso del tiempo, ha dado lugar a la ceremonia del té japonesa o Cha-no-yu en el que se bebe la misma infusión conocida como el matcha, asociada a los rituales del budismo Zen, que se practica en una estancia especial (casa del té), destinada solamente a dicha ceremonia, a la que se accede desde la vivienda por un camino, "roji", que atraviesa un pequeño jardín. La ceremonia de té en Japón es una costumbre social y estética.

La leyenda en China atribuye el descubrimiento al emperador Shen Nung. Éste, por higiene, sólo bebía agua hervida. Cuentan que en el año 2737 a.C., Shen Nung estaba descansando junto a un árbol de té silvestre cuando una ligera brisa agitó las ramas del arbusto y unas hojas cayeron dentro del agua que estaba hirviendo para calmar su sed. Shen vio que el agua adquiría un color extraño y, lleno de curiosidad, probó el agua teñida gustándole el sabor. Así nació el té.

En realidad el imperio Chino no se unificó hasta el siglo III, lo cual denota la poca posibilidad de que Shen Nung llegase siquiera a existir. Sin embargo, lo cierto es que el té ya era popular en tiempos tan lejanos.

En Europa no se sabe a ciencia cierta cuándo llega el té, aunque se supone que se tenían noticias de su existencia a través de los viajeros y misioneros en China y Japón, así como a través del contacto con loa árabes que lo conocían desde el siglo IX.

La primera noticia aparece en el libro titulado "Navigatione et viaggi", publicado en Venecia en 1559 por Ramusio. Pero son los portugueses a través del centro comercial que establecen en la isla de Macao en 1557 los que comienzan su introducción en Europa. Otros mencionan que fue en 1497 cuando los portugueses llegan por primera vez en la India, ya que ahí el uso del té estaba muy extendido.

Un poco más tarde son los holandeses, a partir de 1610 los que importan el té desde Japón, primero, y desde China más tarde, distribuyendo las hojas en Holanda, Francia y Alemania. El primer cargamento de té debió llegar a Ámsterdam (Holanda) hacia 1610, por iniciativa de la Compañía de las Indias Orientales.

En Francia no aparece la nueva bebida hasta 1635 ó 1636. En Inglaterra, el té negro llega a través de Holanda y de los cafeteros de Londres que lo pusieron de moda hacia 1657. En 1662 se casó el rey Carlos II con la princesa portuguesa Catalina de Braganza que era una entusiasta consumidora de té y quien introduce la bebida entre la corte británica. El consumo de té sólo adquirió notoriedad, en Europa, en los años 1720-1730. En el siglo XVIII el té se convirtió en la bebida más popular en Gran Bretaña llegándose a consumir en 1791 un total de 6.379 toneladas.

El primer té que llegó a Rusia fue un regalo de los chinos al zar Alexis en 1618, iniciándose algo más tarde un intenso tráfico de caravanas de camellos entre China y Rusia, tardando en llegar el té de 16 a 18 meses.

La costumbre del té de las 5 de la tarde o afternoon tea, fue impuesta por la esposa del Séptimo Duque de Bedford, Anna, cerca del año 1840. Debido a que en esa epoca la gente desayunaba muy fuerte y no consumía otro alimento hasta la cena a las 8 de la noche. Un día por la tarde, encontrándose desfallecida, pidió que le sirviesen una taza de té y un ligero tentempié, el cual le sentó tan bien que comenzó a invitar a sus amistades por la tarde para degustar la bebida, pasteles y sandwiches, popularizando la costumbre inglesa actual.

En Inglaterra llegó a todas las clases sociales, pobres y ricos lo bebían. Incluso se dice que reemplazó a la ginebra (muy requerida por las clases bajas inglesas). Hoy, el tomar té a las cinco de la tarde es una de las características del Reino Unido. Aunque en China se tomaba el té desde mucho antes, actualmente es tomado por más gente que en cualquier otro país del mundo.


La infusión de té aporta un promedio de 2 kcal cada 100 g (3 calorías por taza de té), donde su composición es de un 99% de agua. Se le reconoce algún aporte de potasio y de vitamina B3, aunque en cantidades muy reducidas.

Datos curiosos
El primero en patentar una bolsita de té fue Thomas Lipton.
El té helado fue inventado en la Feria Mundial de 1904 en Saint Louis por Richard Blechynden. Blechynden no conseguía vender el té esperado debido al calor, por ello mezcló hielo con el té.
Las sublevaciones como el motín del té en Boston provocaron el inicio de la guerra de independencia de los Estados Unidos de América.


Referencias: http://www.zonadiet.com/bebidas/te.htm
http://es.geocities.com/elteysuhistoria/
http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9

No hay comentarios: