viernes, octubre 03, 2008

Coyoacán Colonial

Luego de la conquista, hay dos acontecimientos de gran importancia en los que se ve involucrado Coyoacán como parte de la histórica cívica de México: el primero es la designación en Coyoacán, como la ciudad capital de la Nueva España, la más importante del nuevo mundo durante casi tres siglos, ésto mientras se reconstruía la Ciudad de México después de la conquista. El segundo hecho es la instalación, también en Coyoacán, del primer Ayuntamiento o cabildo en el altiplano, es decir, la puesta en funciones de la primera actividad colegiada civil, para gobernar a la ciudad con criterio occidental.
Fue también en Coyoacán donde se construyeron las primeras edificaciones de la era colonial, como el Palacio Municipal que fue el palacio de Cortés, hoy cede de las oficinas de la Delegación. Cortés contó con el apoyo del cacique Ixtolinque, quien después de su bautizo cristiano adoptó el nombre de Juan de Guzmán Ixtolinque, en devoción al santo del que era devoto Hernán Cortés, donando el terreno donde se erigió la Parroquia de San Juan Bautista para promover la evangelización de los indígenas, y que se mantiene erguida en la plaza principal de Coyoacán.
El 24 de julio de 1561 Coyoacán recibe de Felipe II su escudo de armas.
A inicios del siglo XVII las aguas del lago colindante fueron disminuyendo paulatinamente. Las zonas pantanosas que se formaron disminuyeron gracias a la construcción de canales por lo que las tierras libres de agua se dedicaron a la agricultura trabajada por la población indígena. Varios ranchos y haciendas se instalaron en la zona desarrollando una importante labor agrícola y ganadera al igual que los pueblos de la franja del Pedregal, y cuyas actividades predominaron hasta ya muy entrado el siglo XX.
Ya en el siglo XIX, se conoce que en 1810 se fraguó la denominada "Conspiración de Coyoacán”, encabezada por el cura de San Mateo Churubusco, Don Manuel Altamirano, la cual no avanzó más al iniciarse el movimiento de Independencia en Dolores por el cura Hidalgo.

Referencias:
http://coyoacanmexico.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_barrio_de_Coyoac%C3%A1n

No hay comentarios: