viernes, octubre 03, 2008

Coyoacán del Siglo XIX hasta nuestros días.

En 1824, el 28 de noviembre se crea el Distrito Federal por decreto del Congreso Constituyente, y en 1855 Coyoacán formaba parte de la Tercera Prefectura. Otro acontecimiento importante en la historia de Coyoacán se da el 20 de agosto de 1847, en la célebre Batalla de Churubusco contra las tropas norteamericanas, y en la cual peleó, junto a los batallones al mando de los generales Pedro María Anaya y Manuel Rincón, el Batallón de la Compañía de San Patricio, conformado por soldados irlandeses que murieron al desertar del ejército invasor y abrazar la causa mexicana.
El cambio social, geográfico y cultural, se profundiza en 1890. Porfirio Díaz inaugura la Colonia del Carmen en los terrenos que formaban parte de la Hacienda de San Pedro. Esta colonia representaba la modernidad que pregonaba el gobierno de ese tiempo, y su nombre se establece en honor de la esposa de Díaz, Doña Carmen Romero Rubio de Díaz..
Ese mismo año se concluye el Ferrocarril del Valle, construcción a cargo del Ing. Miguel Ángel de Quevedo, que unía la Ciudad de México con Tlalpan, pasando por Tacubaya, Mixcoac, San Ángel, Coyoacán y San Antonio Coapa.
En 1899 Coyoacán se conforma como villa municipal. Es precisamente durante el siglo XIX cuando se dan las reuniones en una casona de la Calle Real, organizadas por el historiador campechano-yucateco Francisco Sosa, a las cuales asistían escritores, historiadores y artistas. La calle de esa casona más adelante fue conocida como Calzada de Juárez, actualmente lleva el nombre de Francisco Sosa.
En 1910, previo al inicio del movimiento revolucionario, Coyoacán recibe del gobierno de Porfirio Díaz el Kiosco que aún está presente en la plaza principal.
En 1926 se inaugura la Calzada México-Coyoacán, que atravesaba la Colonia del Valle y se pavimentó la avenida Hidalgo. Se establecía también una ruta de camiones que iba del centro de Coyoacán al pueblo de los Reyes y que pasaba por el barrio de la Conchita. Con este proceso de urbanización los habitantes de los alrededores empiezan a incorporarse al trabajo en fábricas, como la Fábrica de Papel Coyoacán que se estableción en 1926. Todo este proceso llevó al establecimiento de nuevas colonias y fraccionamientos en los pueblos de Coyoacán..
En 1929, año en que se suprime en el DF la figura de municipio, se conforma como Delegación del Distrito Federal.
El 5 de octubre de 1934 se decreta el área centro de Coyoacán como Zona Típica y Tradicional, lo cual se refuerza con la declaración en 1990 de la UNESCO del Centro Histórico de Coyoacán como Zona de Monumentos Históricos
Durante la década que se inicia entonces, Coyoacán vive en 1934 la trágica jornada de los Camisas Rojas, frente a la Parroquia de San Juan Bautista, lo cual fue un acto de violencia e intolerancia religiosa, con un saldo de cinco muertos y 67 personas detenidas. Para finales de dicha década, proporciona alojamiento a dos personajes de la escena mundial totalmente disímbolos, pero ambos exiliados: el rey Carol de Rumania, y el número dos de la Revolución Bolchevique, León Trotsky, quien reside de 1938 a 1940.
Durante la siguiente década se instala la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad Universitaria y se incrementan las construcciones y la depredación de muchos de sus valores naturales y urbanísticos.
A pesar del atropellado desarrollo que ha vivido Coyoacán, tanto en su zona Centro, como en las de los Pedregales y los Culhuacanes, aún se conservan barrios y pueblos tradicionales como el pueblo Los Reyes, La Candelaria, Santa Úrsula Coapa, San Pablo Tepetlapa, San Francisco Culhuacán, Barrio Santa Catarina, Barrio de la Concepción, Barrio de San Lucas, Barrio de San Mateo y Barrio de San Diego.
Hasta el año 2000, el Instituto Nacional de Antropología e Historia contaba con 278 inmuebles, en su Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles registrados en Coyoacán.
En la actualidad y adicional a lo existente por parte de instituciones públicas y privadas, la Delegación Coyoacán cuenta con una amplia infraestructura cultural que le da un perfil de tradición artística y cultural que la distingue del resto de las delegaciones.
Foro Cultural Coyoacanense "Hugo Arguelles"
Foro Cultural "Ana María Hernández"
Foro Enrique Alonso
Foro Carlos Ancira
Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles
Casa de Cultura Ricardo Flores Magón
Casa de Cultura Raúl Anguiano
Posteriormente el Museo de Sitio del Pueblo de los Reyes Hueytilatl.
Y ahora el Espacio Cultural Danzite.

El Foro “Hugo Argüelles” forma parte del edificio delegacional, popularmente conocido como Palacio o Casa de Cortés, el cual, sin embargo, fue edificado hasta 1755 por órdenes de la familia Pignatelli, duques de Terranova y Morteleone.
En su interior alberga dos murales, dignos de admirarse, alusivos a la historia mexicana:
La conquista y el tormento de Cuauhtémoc, de Diego Rosales y El Primer Encuentro, de Aurora Reyes.
Al recorrer las calles de Coyoacán, y admirar su arquitectura, puede sentirse la herencia de culhuacanos, coyohuacas, tepanecas, españoles, italianos, irlandeses, frailes diversos, porfiristas, revolucionarios nacionales e internacionales, Miguel Ángel de Quevedo, Francisco Sosa, Agustín Lara, Salvador Novo, Frida Khalo, Diego Rivera, Emilio “Indio” Fernández, y muchos más.
Otros lugares conocidos de este lugar son:
• Museo Frida Kahlo.
• Casa Museo de Leon Trotsky.
• Iglesia de San Juan Bautista
• Jardín Centenario
• Museo de la Acuarela
• Museo Nacional de Culturas Populares
• Plaza Hidalgo
• Plaza e iglesia de Santa Catarina
• Plaza e iglesia de la Inmaculada Concepción (conocidas en conjunto como La Conchita).
• El mercado de artesanías y el mercado de alimentos.

Coyoacán es una invitación permanente al deleite de la vista para cualquier visitante que se anime a recorrer sus calles empedradas cargadas de historia y cultura, la armonía del paisaje y sus casonas de varios colores alegres, la convivencia armónica y bohemia en lo bares y restaurantes, y la fiesta popular de fin de semana son una invitación irresistible para visitar este lugar al sur de la ciudad de México. La belleza de sus casas antiguas y sus calles empedradas, así como su tranquilidad, hace del centro de Coyoacán un lugar perfecto para disfrutar de una tarde de paseo.

Referencias:
http://coyoacanmexico.blogspot.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Coyoac%C3%A1n
http://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_barrio_de_Coyoac%C3%A1n

No hay comentarios: